sábado, 6 de diciembre de 2014

Voluntad

Los hondureños estamos dispuestos a salir adelante dado que nuestra fuerza laboral es lo que mas exportamos. por el simple hecho de salir del país para darles a nuestras familias un futuro esperanzador es un sacrificio terrible.
Respaldada por Unitec


Como hondureños pensamos que no importa cuanto nos esforcemos, siempre tenemos que cumplir nuestras metas, por eso se ve un aumento de la población estudiantil considerable y hasta se puede decir que es un negocio para  las pocas personas con poder adquisitivo en nuestro país porque ellos ven la oportunidad y no la desaprovechan.

abren nuevos mercados como es el caso de estudiar en la universidad a distancia facilidades de pago  como es el caso de CEUTEC, Jesus de Nazareth, Ucrish: que nos brindan educación y facilidades de pago.

tomando en cuenta que algunas de las mencionadas antes tienen el apoyo de grandes instituciones en nuestro país. esto genera mayor confianza al estudiante para elegir la universidad en la cual se desea preparar .

Sitema Corructo

La corrupción facilita la destrucción medioambiental. Los países corruptos pueden tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero no puede ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente sobornados. Lo mismo puede aplicarse para los derechos sociales, la protección laboral, la sindicación y la prevención del trabajo infantil. La violación de estos derechos legales permite a los países corruptos ganar una ventaja económica ilegítima en los mercados internacionales.

Realidad
El economista y ganador del Premio Nobel Amartya Sen ha observado que "No existe nada que pueda llamarse problema apolítico de alimentos". Si bien la sequía y otros eventos naturales pueden desencadenar condiciones de hambruna, es la acción o inacción del gobierno lo que determina su severidad, y frecuente, incluso, si la hambruna llegará o no a producirse. Los gobiernos con fuertes tendencias a la cleptocracia pueden socavar la seguridad alimentaria, incluso cuando las cosechas son buenas. Los cargos públicos frecuentemente roban las propiedades del estado. En Bihar, India, más del 80% de la ayuda alimentaria subsidiaria a los pobres es robada por cargos públicos corruptos.12 De forma similar, la ayuda alimentaria es frecuentemente robada a punta de pistola por gobernantes, criminales, señores de la guerra y similares, y vendida para obtener un beneficio. El siglo 20 abunda en ejemplos de gobiernos que minan la seguridad alimentaria de sus propias naciones, a veces intencionadamente.

Efectos políticos
La corrupción produce desconfianza en los partidos políticos, los dirigentes políticos y la mayor parte de instituciones públicas. Conduce a mucha gente a adoptar estrategias menos cooperativas y fomenta la deserción con el objeto de no ser explotado por personas pertenecientes a redes cliente lares corruptas. Como consecuencia de lo anterior, en muchos países general abstención y pérdida del interés por la política, por períodos prolongados. Eso sí ocasionalmente, aparecen movimientos de protesta que tratan de confrontarse con el poder político, y generan inestabilidad política y sub siguiente mente represión política o policial.

Efectos en la ayuda humanitaria

Está en aumento la escala de la ayuda humanitaria a las regiones pobres e inestables del mundo, pero es muy vulnerable a la corrupción, siendo la ayuda alimentaria, a la construcción y otras ayudas valiosas, las que están sometidas a mayor riesgo. La ayuda alimentaria puede ser desviada de su destino intencional directa y físicamente, o indirectamente a través de la manipulación de las evaluaciones de necesidades, registro y distribución, para favorecer a ciertos grupos o individuos. Del mismo modo, en la construcción y acogida hay numerosas oportunidades de desviación y beneficio a través de una ejecución de calidad inferior, mordidas o contratos y favoritismos en la provisión de material de acogida adecuado. Por ello, aunque las agencias de ayuda humanitaria tratan de contrarrestar la desviación de la ayuda incluyendo un exceso de la misma, los recipientes, por su parte, están sobre todo preocupados por su exclusión. El acceso a la ayuda puede terminar quedando limitado a aquellos con conexiones, a aquellos que pagan sobornos o que son forzados a proporcionar favores sexuales. Del mismo modo, quienes son capaces de hacer esto, pueden manipular las estadísticas para inflar el número de beneficiarios y trasvasar la ayuda adicional.

Inmigracio en Honduras

En Honduras es un pais de extrema  pobreza y esta habitado por 8,000,000 millones de habitantes y la mayoria vive en extrema porbresa, somos poco los hondureños que tenemos acceso a la educacion.
Pobreza en Honduras!!!
Hay un incremento significativo de la poblacion estudiantil y uno de sus motivos es la extrema pobresa, nos encontramos en una situacion economica muy delicada en la actualidad.

En el 2014 luego del golpe de estado  en junio del 2008, Honduras se debilito politica y economicamente debido a sus relaciones internacionales se convirtio en un gobierno de facto y los paises no quisieron aceptar la soberania de Honduras.

En este caso decidimos no aceptar la tirania impuesta por Hugo Chavez y sus seguidores como lo fue en su momento el Expresidente Manuel Zelaya  Rosales a quien nuestro pueblo no acepto sus ideologias populistas.

Al pueblo hondureño no se le engaña con aumentos de salarios ni con regalar dinero en las calles.
lo mejor que pueden hacer es enseñarnos a pescar no darnos de comer!!!!.

Ahora Honduras se encuentra en una situacion politica con mayor estabilidad pero a menudo es sacudida por el narcotrafico y la delincuencia.

una de las mayores preocupaciones de nuestros paisanos es la violencia, ya que esta va en aumento!!!
con la nueva policia militar se ha logrado controlar un poco la situacion pero aun tenemos el frente de narcotrafico, ya que ellos poseen mayor poder adquisitivo se nos hace dificil combatirlo y siempre tenemos que solicitar ayuda exterior como es el caso de Estados Unidos que nos brinda todo su apoyo con la DEA.





San Pedro Sula


San Pedro Sula
San Pedro Sula es la segunda ciudad más grande de Honduras y la capital administrativa del departamento de Cortés. Entre otras muestras de su importancia, la ciudad es sede de las empresas industriales más importantes del país, por lo que también es conocida como la capital industrial del país. Esta ciudad se encuentra flanqueada por la Sierra del Omoa, y está ubicada en el extremo suroeste del extenso y fértil Valle de Sula, una región que genera aproximadamente el 58 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el 60% de las exportaciones de la nación.

San Pedro Sula fue fundada el 27 de junio de 1536, bajo el nombre de San Pedro de Puerto Caballos por el conquistador español Pedro de Alvarado. Inicialmente, la villa se estableció en el pueblo indígena de Tholoma, al norte de la actual ciudad y muy próxima a Puerto Cortés.5 Debido a esta proximidad con este puerto, la villa de San Pedro, fue víctima de ataques y saqueos por parte de piratas europeos que desembarcaban en ese puerto.6 Por esta razón, las autoridades españolas se vieron forzadas a reubicar la villa en más de una oportunidad.


Por más de dos siglos desde su fundación, el crecimiento demográfico de San Pedro Sula fue bastante lento. En la actualidad, San Pedro Sula es la ciudad con la más alta tasa de crecimiento poblacional de Honduras,7 El desarrollo económico alcanzado a raíz de la llegada de las transnacionales bananeras a principios del siglo XX, y el posterior establecimiento de parques industriales (ZIP) en el valle de Sula impulsó en gran medida el aumento poblacional de San Pedro Sula.


Entre las ciudades que estan cerca de san pedro sula se encuentran:


  • Puerto Cortes 
  • Lima 
  • Choloma
  • Villanueva





Tegucigalpa

Tegucigalpa, oficialmente denominado Municipio del Distrito Central (abreviado Tegucigalpa, M.D.C.),nota 1 comúnmente conocida como Tegus,2 3 es la capital y sede de gobierno de la República de Honduras, junto a su ciudad gemela Comayagüela, según los Artículos 8 y 295 de la actual Constitución de Honduras.
Tegucigalpa
Aunque ya desde 1536 se le conocía al pequeño poblado a las orillas de la cuenca del río Choluteca (hoy en día el Centro Histórico) por el peculiar nombre de Taguzgalpa, es con la llegada de los españoles a la región en busca de minerales que se reconoce el 29 de septiembre de 1578 como el día que marca su fundación bajo el nombre de Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa. Tres siglos después, el 30 de octubre de 1880 se convierte en la capital del país, durante la presidencia de Marco Aurelio Soto.
Durante la corta existencia de la Constitución Política de la República Federal de Centro América, entre 1824 y 1839, Tegucigalpa fue declarada un distrito federal y capital de los entonces unidos en una sola nación: los estados de El Salvador, Guatemala y Honduras.7 Después de este fallido intento de preservar una república centroamericana, Honduras regresa a ser un país individual e independiente y el 30 de enero de 1937, se reforma el Artículo 179 de la Constitución de Honduras de 1936 bajo el Decreto No. 53 y se establece a Tegucigalpa y Comayagüela como el Distrito Central. El 09 de diciembre del mismo año se ratifica bajo el Decreto No. 2.
El Distrito Central se encuentra en la región montañosa sur central de Honduras en el departamento de Francisco Morazán, del cual es también la cabecera departamental.9 El área metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela se encuentra en un valle, rodeado por montañas y ambas, siendo ciudades gemelas, están geológicamente separadas por la cuenca del río Choluteca que les atraviesa.10 El Distrito Central es el municipio más grande y más poblado de Francisco Morazán y el decimocuarto más grande de Honduras.11 Tegucigalpa y Comayagüela, juntas, es la ciudad más grande y más poblada de Honduras.